segunda-feira, 1 de março de 2010

Link - Informe Brasil 2010- Desafios de Brasil: Pobreza, desigualdad, corrupción.

Brasil tiene 8.514.876,599 km², o sea, es aproximadamente 17 veces mayor que España, siendo el 5º mayor país del globo.

Tiene aproximadamente 200 millones de habitantes divididos de forma desproporcional entre sus 26 estados y 1 distrito federal. A pesar del gran número de habitantes (es el 5º país en población) su densidad es muy baja con una media de 22 hab/km². Aun estando concentrada la población en la costa y en el centro-sur, siendo 77% urbana, existen verdaderos problemas estadísticos debido al territorio y a la distribución de la población, coexistiendo verdaderos desiertos de población en el interior del país con densidades que no ultrapasan los 2hab/km² y grandes concentraciones como la región metropolitana de São Paulo con 2.500hab/km².

Teniendo en cuenta los datos sobre la población podremos entender mejor los desafíos que tiene actualmente Brasil para consolidar el desarrollo económico y social. Me explico:

Durante toda la historia del país la población se concentró en la costa debido a la facilidad de comunicación con la metrópolis (Portugal). Además gran parte del país pertenecía al Reino de España y tan sólo con el tratado de Madrid (1750) pasó a ser dominio Portugués lo que permitió los primeros intentos de poblar el centro del territorio. Hubo desde entonces varias incursiones realizada por los llamados bandeirantes, hacia el centro del país, pero tan sólo con la creación de Brasilia (1960) se logró de hecho poblar el centro de la nación, provocando una oleada migratoria desde la costa hacia el interior. Existen ciudades como Palmas, la capital del Estado de Tocantins, que tan sólo fue fundada en 1989, de modo que la distribución de la población de Brasil aún es un proceso en andamiento.

El hecho de que la industrialización en Brasil haya sido tardía debido a las prohibiciones de Portugal, generó una serie de efectos en cadena.

La concentración de la población en la región costera hizo con que la industrialización tardía que tuvo el país entre 1930-1950, se concentrara en el litoral, lo que acabó por minar muchos de los intentos de poblar el centro. Los estados de São Paulo, Minas Gerais y Rio de janeiro, fueron los primeros focos de industrialización, lo que hizo con que esa región concentrara más de la mitad de toda la población de Brasil y sobrepasara la capacidad de las ciudades de absorber la creciente población, también hubo una fuerte migración externa hacia las capitales costeras de Brasil lo que en cierto modo agravó el problema.

Las principales políticas de población del centro fueron las criadas durante la dictadura, así como el traslado de la capital hacia el interior, pero la gran mayoría de esas políticas son criticadas hasta los días de hoy, debido a los efectos que crearon en el medio ambiente y en la economía, ya que la selva era vista como una frontera a ser conquistada y para la construcción de Brasilia fue necesario contraer una deuda externa que duró hasta 2005.

El litoral de Brasil sigue concentrado la mayor parte de la población, además de la producción y recursos financieros. El interior del país tiene algunos puntos importantes para el desarrollo, además de políticas para atraer inversiones nacionales y extranjeras.

Junto al problema de distribución de la población, existe el problema de representación política, ya que los estados tienen el mismo número de representantes sin importar sus diferencias de población o territorio, lo que abre las puertas de la corrupción casi endémica del país. Ya que estados como São Paulo, donde se concentra 40% de la población, tiene la misma representación que el estado del Amazonas cuya población no llega a representar ni el 2% de la población nacional.

Ese sistema representativo es duramente criticado aún así todos los intentos para cambiarlo fueron frustrados ya que según el gobierno la distribución de los recursos públicos siguen los criterios de población.

El factor social y político de Brasil, así como su historia colonial y acontecimientos recientes, dieron origen a 4 regiones macroeconómicas diferentes dentro de Brasil:

FOTO: Brasilía capital construída para poblar en centro de Brasil by SCC.

CENTRO: Región en plena expansión demográfica y económica. La agricultura continúa siendo la principal fuente de renta, pero poco a poco las industrias empiezan a florecer sobre todo en los alrededores de Goiania y Brasilia. Su mayor desafío es la distancia de los centros de distribuciones y de consumo. Además de las desigualdades sociales en el campo fruto de una política agraria injusta.

FOTO: São Paulo la gran metropolis del Sudeste de Brasil by SCC.

SUDESTE-SUR: Región que concentra la mayor parte de la población del país (más del 60%) y una de las menores en territorio; reúne además de la producción industrial, la mayor parte de la renta nacional. Es la región más rica y desarrollada. Recibe grandes inversiones, pero tienen problemas sociales históricos como las favelas, debido a las continuas migraciones internas y externas, así como la rápida industrialización.

FOTO: Manaus La metropolis de la Selva. by SCC

NORTE: Región donde se localiza la selva amazónica, registra bajos índices de desarrollo debido a la poca infraestructura que existe en la región, fruto de diversas dificultades como el relieve y la vegetación. Es la mayor región en territorio y quizás la de mayor dificultad de gestión pública, ya que existen ciudades que están a más de 1000 km de las capitales administrativas de los estados. El polo industrial de Manaus es uno de los más importantes del país e invierte en logística, siendo su mayor desafío promover el desarrollo sostenible en la región. Actualmente es considerada la más pobre del país, aun con la presencia de la selva, tan sólo participa con 2% del PIB nacional.

FOTO: Salvador de Bahía. La región nordeste es la que más crece del país, Salvador fue la primera capital de Brasil. By SCC

NORDESTE: Durante mucho tiempo fue la región más pobre de Brasil y el hambre llegó a ser considerada endémica en la región debido al clima, en su mayoría semiárido. Actualmente registra las mayores tasas de crecimiento, aun así existen grandes diferencias sociales y económicas entre las poblaciones del interior y las de las grandes ciudades que se convirtieron en polos de servicios y consumo.

Teniendo en cuenta esas informaciones vemos que es imposible generalizar cuando se trata de Brasil. Ese panorama está en continuo proceso de desarrollo y desde hace 10 años el crecimiento empieza a ser homogéneo, debido a una serie de políticas que trataron de armonizar el desarrollo de la nación teniendo en cuenta las diferentes necesidades y los diferentes desafíos de cada región. El PAC (Plan de Aceleración del Crecimiento) es un proyecto que trata justamente de promover el desarrollo de Brasil teniendo en cuenta las diferencias culturales, sociales, económicas y geográficas de cada región, siendo algo inédito en el país, que anteriormente se reflejaba en las naciones más ricas del mundo e intentaba en vano de reproducir en Brasil, modelos de industrialización o políticas sociales de Alemania o Francia.

Con el control de la inflación y el aumento del poder de compra de la población en general, es mucho más fácil centrarse en los problemas específicos de cada región y de ese modo obtener resultados en común.

Brasil como todo país en vías de desarrollo, tiene un gran potencial y una serie de demandas muy específicas de cada región. Existen polos muy desarrollados como las ciudades de São Paulo, Curitiba, Florianópolis, Joinville, Niteroi, Rio de Janeiro, Belo Horizonte… con sus problemas específicos, por otro lado existen ciudades del interior del país donde la infraestructura es precaria o inexistente.

Pero el país ya empieza a articularse y los resultados son de momento muy positivos.

El país viene actuando de forma general y localizada en diferentes frentes:

Combate a la pobreza: hubo un aumento espectacular en el salario mínimo en los últimos 15 años, de 150R$ para 500R$, un aumento de más de 200%. El gobierno aumentó el número de beneficios públicos para las personas de baja renta y además creó medidas para promover el trabajo formal.

Educación: el gobierno creó una red de universidades públicas, centros de tecnología e institutos tecnológicos públicos (las FATECS y ETECS), además de una serie de programas de crédito educativo (FIES y PROUNI). Aumentó 1 año de la formación secundaria obligatoria y creó dos sistemas para evaluar la calidad de la educación en el país y de las instituciones públicas. El gobierno también tiene un plan federal para aumentar el acceso a internet banda ancha además de 5000 telecentros repartidos por todo el país.

Sanidad: el gobierno está ampliando la red de tratamiento en las ciudades y aumentando el número de lechos hospitalarios. El país se inspiró en campañas de otras naciones como España, para aumentar el número de donantes de órganos y utiliza las fuerzas armadas para dar asistencia a las poblaciones remotas.

Seguridad: Existen proyectos en todas las capitales para mejorar la seguridad pública, algunas como Rio de Janeiro, São Paulo, Vitória y Recife, ya tienen sistemas de vigilancia por cameras repartidas por las calles, se creó la comisaria para el turista, para la mujer y para los menores. También existen los juzgados de causas menores que dan agilidad a los tribunales públicos.

Distribución de renta: Las personas con renta inferior a 1500 R$ no pagan impuestos, los buenos conductores tienen descuentos para los impuestos además de que los consumidores que soliciten la nota fiscal, pueden ganar descuentos para todos los impuestos municipales y estaduales. Las empresas tienen más facilidades a la hora de contratar y los autónomos tiene la posibilidad de afiliarse al plan “Simples nacional” donde pagan una contribución mínima para hacienda.

Claro que todavía queda mucho por hacer, pero los resultados son muy positivos para el corto plazo de tiempo desde que fueron implementadas estas medidas. El problema es que siempre que alguien enciende la tele ve la violencia y la deficiencia de muchos servicios, ya para buscar informes sobre los resultados de las políticas sociales de los últimos 10 años debe recorrer a centenas de instituciones públicas y privadas para hacerse una idea de la real situación.

Dicen los antropólogos que la sociedad se adaptó a la realidad impuesta por los medios de comunicación, sin cuestionarse sobre las informaciones o buscar en diversas fuentes para comparar los resultados. Personalmente creo que es una tendencia internacional.

En el caso de Brasil, puedo decir que desde que volví de Europa, vi que el país mejoró muchísimo y no tiene nada que ver con el país que mis padres se vieron obligados en abandonar.

Es evidente que existen problemas diversos y que los medios de comunicación los usa para atraer a la sociedad debido a la ya comprobada necesidad que tiene el ser humano de saber sobre la desgracia ajena, además de que llama más la atención de una mujer que muere por falta de atendimiento médico, que un nuevo hospital con 300 plazas construido en una ciudad del interior y que para mí no me influye en nada.

La sociedad Brasileña, como en todo el mundo, quieren ver los resultados en su esfera personal o local. Critican las faltas de medidas cuando se enteran de las dificultades de alguna lejana localidad, pero una vez que algo se hace, no tardan en ver cosas malas en el sencillo hecho de que el gobierno esté invirtiendo en sanidad en una ciudad del interior y no en la mía.

Quizás aprendimos eso de las naciones más ricas, que aún teniendo “pena” de las naciones pobres, no piensan en dedicar el 2% de su PIB para erradicar el hambre del mundo como está comprobado o perdonar la deuda externa de las naciones más pobres.

Es por ello que no uso la palabra PROBLAMAS DE BRASIL sino que prefiero DESAFIOS, puesto que creo que es mucho mejor hablar de cosas que estén funcionando y de resultados positivos, que promoverme con la miseria ajena sin tomar ninguna actitud para cambiarla.

Vale mucho mas la pena una palabra de ánimo que una crítica destructiva.

Wesley S. T Guerra

1 comentários:

Anônimo disse...

hola soy de argentina y me llamo celina,tengo 14 años y me parece que todo el mundo esta en la misma situacion!,uno ve a la gente de riqueza con tapados de animales, que eso tambien esta muy mal, y ve al otro lado un pobre niño pobre, descalzo y muerto de hambre y me da impotencia,porque uno mismo hace que el mundo sea asi.tomemos conciencia porque:TODOS SOMOS IGUALES.

Postar um comentário

Powered By Blogger

Arquivo do blog

 
Esencia Brasil. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.