El acrónimo BRIC fue criado por el economista Jim O’Neil, jefe de análisis internacional del grupo Goldman Sachs, para definir a los 4 gigantes emergentes (Brasil, Rusia, India y China), que se destacan en el panorama global por su enorme potencial y características geográficas.
Con el tiempo el acrónimo que servía apenas para elaborar estudios y previsiones sobre los mercados emergentes se convirtió en status económico y político, siendo muchos los países que se consideran aptos en integrar el concepto como: México, Argentina, Chile, Indonesia y África del Sur. Aunque hay que recordar que los BRIC no forman ningún bloque económico y que salvo los acuerdos bilaterales, no existe ninguna política común entre dichos países y sus líderes tan sólo se reunieron por primera vez a mediados del año pasado, aunque hubo un acercamiento en el 2008 con la reunión de los ministros de relaciones exteriores.
FOTO: Lideres de los BRICs By: Divulgação.
Poco a poco los gigantes emergentes empiezan a integrarse y volverán a reunirse en Brasilia este año para discutir medidas que promuevan el acercamiento de dichas economías así como su papel en el mercado internacional. Las decisiones de los cuatro líderes pueden afectar a toda la economía mundial, ya que juntos representan al 40% de la población global, 33% de las reservas mundiales y 15% del comercio internacional; además los BRICs son potencias regionales e integrantes de bloques económicos emergentes, ampliando así su influencia en el mundo.
Según los estudios los BRICS serán superpotencias en el 2050, juntamente con algunas ya consolidadas, haciendo con que la economía mundial sea multipolar por primera vez en la historia de la humanidad.
Los BRICs como son países en vías de desarrollo, tienen sus puntos positivos y negativos. Veamos algunos:
BRASIL:
FOTO: Nuevos edificios comerciales en São Paulo. By: Maria Teresa. Fuente: skyscrapercity.com
El país es el 5º mayor del mundo con la 5ª mayor población (aprox. 200 millones de habitantes). Es el mejor localizado geográficamente, ya que está cerca de Europa, EUA y África. Es el único que no tiene armas nucleares, a pesar de tener centrales que funcionan con energía nuclear.
Sus recursos ambientales y minerales, políticas de incentivo al desarrollo sostenible y políticas sociales, sirven como ejemplo para las naciones latinas. El país tiene un parque industrial diversificado y es uno de los mayores productores de alimentos del globo, produce 9 veces más de lo necesario para el consumo interno.
Además el país invierte cada vez más en la protección del medio ambiente y en tecnología sostenible como el bioalcohol y energías alternativas.
Sus desventaja es la burocracia y los altos impuestos que frenan la iniciativa privada, además del panorama político de la región donde se localiza. Los servicios públicos aún no son suficientes para cubrir la demanda interna y hace falta nuevas inversiones en infraestructura. El país también combate contra la corrupción y la desigualdad social, que aún pesan en su futuro a corto-medio plazo.
RUSIA:
FOTO: Edificios nuevos en Moscú. By Brad. Fuente: Skyscrapercity.com
El país que ya fue superpotencia mundial junto a los EUA, es el mayor en territorio, aunque su población no llega a los 150 millones de habitantes y sigue disminuyendo.
El país produce alta tecnología y es una de las potencias bélicas mundiales. Ofrece mano de obra calificada e incentivos fiscales a las empresas extrajeras, lo que atrae a muchos inversores de la vecina Unión Europea.
El mayor desafío de Rusia es el envejecimiento de la población, la corrupción y las crisis internas endémicas en algunas regiones. Aún así el gobierno ruso empieza a articularse para solventar dichos problemas y estimular el crecimiento de la población.
INDIA:
FOTO: Bombay India. By Laszlos. Fuente: skyscrapercity.com
El país con la 2ª mayor población del mundo y una de las culturas más antiguas de la humanidad. Tiene un clima parecido al de Brasil por su posición geográfica.
India estimuló la producción tecnológica y mejoró la formación de la mano de obra que está calificada para prestar servicios de alta calidad al mundo entero.
El país tiene varios recursos naturales a pesar de su alta tasa de densidad de población, quizás sus mayor desafío sea el de armonizar su cultura milenar con las innovaciones necesarias para el desarrollo del país. El país también debe invertir en infraestructura ya que en su mayoría son una herencia de la colonización británica.
La desigualdad social también es elevada aunque el gobierno se inspiró en proyectos como el “Hambre Cero” de Brasil para mejorar los índices sociales.
India también sufre con conflictos internos y regionales que pueden afectar su desarrollo, aunque el status de potencia bélica le da cierta estabilidad a la región.
CHINA:
FOTO: Pekin. By ZZ Fuente: Skyscrapercity.
El país con la mayor población del mundo, es el mejor posicionado, gracias a su fuerte industria y a su fuerte crecimiento.
El sistema pseudocomunista empleado en China con aperturas capitalistas, es quizás el mayor desafío de las autoridades además de la creciente demanda de la población que puede desestabilizar todo el mercado internacional de alimentos.
La falta de libertades también puede ser una barrera para el desarrollo de China así como el fuerte control realizado por el gobierno que no permite la libre circulación de informaciones.
China es el país que más contamina del mundo y no existen políticas suficientemente efectivas para reducir las emisiones, además de la falta de interés del gobierno.
La población China sufre uno de los mayores procesos de éxodo rural del mundo, lo que puede afectar la producción interna y colapsar la infraestructura urbana, aún así el fuerte crecimiento de la nación permite grandes inversiones en servicios públicos.
No existen datos precisos sobre la desigualdad social en China ni sobre el acceso a los servicios públicos debido al control del gobierno, siendo esa falta de informaciones oficiales el mayor desafío para China.
Como podemos ver estos 4 países tienen un enorme potencial pero un gran desafío, ya que deben promover políticas sociales y políticas de desarrollo económico para consolidar su crecimiento a largo plazo. Aunque todos están bien posicionados y aumenta su influencia en la política mundial. El hecho de que Brasil, India y China hayan contribuido con el FMI y el Banco Mundial para reducir los efectos de la crisis es una muestra del cambio político y económico por el que pasa dichos países.
Wesley S. T Guerra
0 comentários:
Postar um comentário