sexta-feira, 11 de dezembro de 2009

La economía de Brasil va a crecer 6,5%

Según los analistas de los principales fondos de inversiones y bancos, entre ellos el Santander, el crecimiento de Brasil en el 2010 será de 6,5%, superior a la meta establecida por el gobierno de 4,5%.

Todo ello se debe a que para muchos el año de 2009 no era un buen año para invertir dinero por lo que dejaron sus inversiones encaminadas para el 2010, sin tener en cuenta las intervenciones del gobierno y políticas de reducción de impuestos (Brasil tiene una de las cargas tributarias más altas del mundo) y políticas de reducción burocráticas.

FOTO: Camburiu, Santa Catarina, Sur de Brasil by Baixaki.

Brasil continuará creciendo durante los próximos 10 años, al menos es lo que aseguran los expertos en economía, todo ello debido a los planes de la gestión actual que deben mantenerse aun habiendo cambios en el gobierno, al crecimiento de las empresas brasileñas y el continuo aumento de la renta de la población, además del impulso que proporciona albergar importantes eventos como la Copa y las Olimpiadas.

El Pac o plan de aceleración del crecimiento, asegura este crecimiento con obras de infraestructura hasta 2025. La ampliación de carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, producción de energía y materiales, petróleo y demás combustibles son también algo seguro, así como el enriquecimiento de las clases bajas.

“Brasil tiene una de las mayores reservas de capital del mundo y planes de crecimiento estables, por lo que debe crecer aún sin quererlo” afirman los especialistas.

La gestión del actual gobierno así como las políticas de la gestión anterior han puesto a Brasil sobre los raíles del desarrollo, las metas son ambiciosas pero no faltan interesados en participar de los planes de crecimiento del país.

Brasil no pretende ser un país imperialista y neoliberal, al menos no de la forma antigua, sino que pretende crecer de forma homogénea, aún teniendo en cuenta las necesidades especiales de determinadas regiones como la Amazonia.

El crecimiento de Brasil no se centra en sus recursos naturales, como de costumbre, sino que en la diversidad de sus negocios. Tanto es así que la región de la Amazonía tan sólo contribuye con el 3% del PIB de la nación.

Las metas para la reducción de la deforestación y de la desigualdad social, fueron aplaudidas por la comunidad internacional, y la gestión actual pretende poner una fecha para la total extinción de la deforestación en la Amazonia, un hecho nunca visto, pero apoyado por 2 sistemas de vigilancia vía satélite que ya están funcionando, además del aumento de la presencia militar en la región de la selva y las fronteras.

La legislación brasileña continua siendo una de las más rigorosas del planeta, aunque ello no desanimó a las empresas nacionales y multinacionales, ya que Brasil aún siendo el país en el que se tarda más en abrir una empresa (una media de 3 meses frente a los 2 días de Australia) es también uno de los que más aumentó la fiscalización para el cumplimiento de las leyes laborales y ambientales, lo que se reflejó en la reducción real en la tala de árboles e impacto ambiental de más de 40%. Por lo que no se pretende en ningún momento sacrificar a la Amazonía, sino contribuir para un modelo sostenible de desarrollo en el que se gasta al año millones de dólares, tanto es así, que por 1ª vez en 70 años, el gobierno va a invertir en ferrocarriles en lugar de carreteras cuyo impacto ambiental es mucho menor, así como fuentes de energías alternativas.

Esta tasa de crecimiento de la economía de Brasil debe mantenerse gracias a la estructura ya consolidada en el país y a las inversiones astronómicas hechas por el gobierno y por entidades privadas. Aún así se han criado una serie de políticas para controlar la especulación económica y las inversiones de riegos, sustituyéndolas por inversiones de largo a medio plazo.

Los sectores que más van a crecer en Brasil en los próximos años serán:

ProProducción de combustible, liderado por la Petrobras, será beneficiado por los subsidios al Etanol y al descubrimiento de nuevos campos de petróleo.

AuaAumento de la producción y de la demanda interna con el enriquecimiento de la población.

ExpExpansión inmobiliaria promovida por el gobierno y por políticas públicas, así como la inversión en masa en infraestructura.

BiotBiotecnología y biodiversidad, la aplicación de la legislación ambiental mas rigorosa del mundo según la ONU, facilita la creación de complejos de biotecnología como el Instituto Butantã o la Fundación Oswaldo Cruz, así como las inversiones en infraestructura irá atraer el turismo ambiental.

Pocos países del mundo, incluido los BRICS ofrecen un panorama tan prometedor como el de Brasil, además de la falta de grandes paradojas, como el exceso de población de India y China, como la reducción de la población activa registrado en Rusia.

Brasil tiene un atrayente mercado, accesible y próximo culturalmente hablando.

El país aprendió mucho en los últimos años y ha cambiado completamente su forma de lograr sus objetivos, haciéndose uno de los BRICS favoritos y una de las naciones emergentes más atractivas.

Los problemas registrados en la Sanidad, Seguridad y pobreza, cuentan con planes del gobierno a corto, medio y largo plaza y los resultados obtenidos a día de hoy son muy favorables.

Quizás lo más difícil ahora sea conciliar su status de líder en América Latina y potencia emergente con una nueva visión que debe construir en el panorama internacional, derribar prejuicios y conceptos equivocados.

Wesley S.T Guerra

0 comentários:

Postar um comentário

Powered By Blogger

Arquivo do blog

 
Esencia Brasil. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.